viernes, 9 de junio de 2017

►► HEALTH IN HUMANITARIAN CRISES. THE LANCET SERIES

Ayer se publicó The Lancet Series dedicada a Health in Humanitarian Crises

Estamos siendo testigos de una escalada de las crisis humanitarias a nivel mundial, ya sea por conflictos armados como por desastres naturales. Si ponemos esto en cifras tendremos que el número de conflictos armados desde 2005 es de 36, de desastres naturales desde 2006, 393 y actualmente, 65 millones de personas se encuentran desplazadas.
En Siria, Afganistán, República Centroafricana, RD Congo, Irak, Libia, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, entre otros, se están produciendo crisis humanitarias a gran escala. 

Voluntarios llevan heridos sobre camillas después de un ataque aéreo sobre la zona rebelde de Alepo. THAER MOHAMMEDAFP


Esta serie está compuesta de cuatro artículos y comentarios en los que se evalúan las evidencias para intervenciones de salud en crisis humanitarias, reúne las lecciones aprendidas de los fracasos recientes y proporciona recomendaciones para mejorar un sistema que no funciona adecuadamente. 

Se muestra que, en general, la investigación en el área de la medicina humanitaria es escasa y en muchos casos, de baja calidad o nula, especialmente en áreas como: enfermedades transmisibles (sobre todo infecciones respiratorias); agua, higiene y saneamiento medioambiental; nutrición; violencia de género; salud sexual y reproductiva; abuso de sustancias; enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas; y salud de las personas desplazadas. 

Para reducir la brecha en la investigación y preparar las respuestas futuras, se hace un llamamiento a la acción para poner la protección de los trabajadores humanitarios en primera fila; alinear las intervenciones humanitarias con los programas de desarrollo; mejorar el liderazgo y la coordinación; asegurar una información sanitaria oportuna y robusta; e invertir en el análisis de las intervenciones para hacerlas más eficientes, efectivas y sostenibles.


Evidence on public health interventions in humanitarian crises

A pesar del consenso en la necesidad de basar las intervenciones de acción humanitaria en la evidencia, de modo que éstas sean más eficaces y eficientes, sabemos poco sobre la amplitud y calidad de las pruebas sobre las intervenciones sanitarias durante las crisis humanitarias.
En este artículo, los autores describen los hallazgos de una revisión sistemática para examinar la cantidad y calidad de la evidencia sobre las intervenciones de salud pública en crisis humanitarias para identificar brechas clave de investigación. 
Tras la revisión, concluyen que tanto la calidad como la cantidad de investigaciones en intervenciones de salud en contextos humanitarios, son limitadas.


En este artículo, se revisan los métodos disponibles para recolectar datos de salud pública y servicios sanitarios en situaciones de crisis, considerando el tamaño y composición de las poblaciones, la exposición a los ataques armados, la violencia, la seguridad alimentaria y prácticas de alimentación, el estado nutricional, salud física y mental, disponibilidad de servicios de salud pública, cobertura, eficacia y mortalidad. 
Sabemos que en estos contextos, los obstáculos a los que nos enfrentamos para obtener datos fiables son muchos y variados: inseguridad, recursos insuficientes, poca priorización para la recopilación y análisis de datos, ausencia de métodos válidos...

A la vista de los datos obtenidos, se propone una agenda para la investigación metodológica y medidas encaminadas a mejorar el uso actual de los métodos disponibles, como la creación un servicio interinstitucional dedicado a la información sobre salud pública y epidemiología en situaciones de crisis.


Recurrent failings of medical humanitarianism: intractable, ignored, or just exaggerated?

Los trabajadores humanitarios de la salud trabajan en contextos peligrosos e inciertos, en los cuales los errores y los fracasos son comunes y a menudo con consecuencias graves. Sin embargo, a pesar de estar documentados por muchas revisiones, estos errores se repiten frecuentemente. 

Este artículo profundiza en los fracasos de la medicina humanitaria, analizando por qué algunos de estos fracasos recurrentes, que a menudo no se identifican hasta mucho más tarde, están tan arraigados en la acción humanitaria que no pueden ser abordados por estrategias simples, sino a través de políticas diferentes de los donantes, documentación y análisis más sólidos de los programas e intervenciones humanitarias, mayor profesionalización, mejores relaciones con los medios de comunicación y mejores formas de trabajar junto con los actores sanitarios locales.

The humanitarian system is not just broke, but broken: recommendations for future humanitarian action

© Navy Medicine

Un número sin precedentes de emergencias humanitarias de gran magnitud y duración está causando que el mayor número de personas en una generación sea desplazada por la fuerza. Sin embargo, el sistema humanitario existente se creó en una época diferente frente a una situación geopolítica distinta. 
Sobre la base de las lecciones aprendidas de las crisis recientes, en particular del conflicto sirio y de la epidemia del Ébola, el autor recomienda cuatro conjuntos de medidas que harían que el sistema humanitario fuera pertinente para futuras respuestas de salud pública: 1) operativizar el concepto de centralidad de la protección; (2) integrar a las personas afectadas en los sistemas nacionales de salud abordando el nexo de desarrollo humanitario; (3) rehacer, no simplemente revisar, el liderazgo y la coordinación; y (4) hacer intervenciones eficientes, eficaces y sostenibles. 
Para que estas recomendaciones se apliquen, los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones multilaterales y las ONGDs tendrían que dejar a un lado las diferencias y trabajar desde una misma visión y enfoque.

Referencias adicionales:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres comentar algo del post, este es tu espacio.